Blogia
Arboles muertos y mucha tinta

Especial ¡Ungawa!

Colgados de la Liana: Ju (segunda y última parte)

Entradas anteriores: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J: Ja, Je, Ji, Jo, Ju (1º parte).

JUNGLE KING

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Lee Granger es un explorador y científico de increibles habilidades. Sin ir más lejos, le enseñó a hablar a su mascota, un león llamado Eric, que será su fiel compañero en sus aventuras. Es conocido como el Jungle King por su bondadoso cuidado de los nativos de la selva. De hecho adaptó a la vida moderna de manera exitosa a una comunidad de pigmeos. Lo que se dice todo un típico conquistador paternalista blanco.
Creado para el primer número de la revista Slam-Bang Comics (marzo de 1940) de la editorial Fawcett, sus autores fueron (probablemente) el guionista (y escritor de terror) Manly Wade Wellman y el dibujante Jack Binder. El personaje aparecería en todos los siete números de la revista, para luego pasar a la revista Master Comics entre los números 7 y 10. Allí los dibujaría Tom Hickey. Después de ese número 10 (de enero de 1941) Jungle King desaparecería. Solo algunas de sus aventuras se volverían a reimprimir en la revista Men of Mystery de la AC Comics en los años 80 y 90.
Una lástima: estaría bueno saber cómo demonio hizo hablar al león...

JUNGLE LIL

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Como pasa seguidos con los personajes de la editorial Fox Comics, es más interesante la historia detrás de este personaje que el personaje en sí, que es una típica tarzanida sin padres y bikini de piel de leopardo que anda por ahí corrigiendo injusticias sin saber muy bien por qué.
El primer (y único) número de Junle Lil salió en abril de 1950. Para el número 2, Lil había sido desalojada de la revista por la versión en historieta de una estrella de cine real: Dorothy Lamour. Y si me preguntan quién fue (fueron) los creadores, la respuesta es que nadie sabe.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Pero siguiendo el viejo adagio de "nada se pierde, todo se publica" que era aparentemente el emblema de Victor Fox, Jungle Lil tendría una nueva historia (probablemente hecha antes del cambio de título de la revista) en el tercer número de Feature Stories Magazine. En su tapa (que aquí arriba vemos) haría su único cross over, junto a Jo Jo, Congo King(otro tarzanida descastado de la editorial), para no volver a ser publicada nunca más.

JUNGLEMAN

La editorial Harvey Comics publicó a comienzos de su carrera la revista Champion Comics, un título de antología con todos los tipos de aventureros posibles para la época... incluyendo el lógico clon de Tarzán. Jungleman tenía como características distintivas (por decirlo de alguna manera) que iba acompañado de un tigre albino llamado Keeta y, en vez de andar por selvas africanas, rondaba las junglas alrededor de Ankgor Vat, en la actual Myanmar.
Jungleman apareció por primera vez en el número dos de Champion Comics (diciembre de 1939) dibujado por C.A. Winter. Aparte de él, dibujaron sus historias H. L. Parkhurst, Stan Zuckerberg y Mort leav. Sus historias durarían hasta el número 17 de Champ Comics (título que tendría Champion Comics a partir del núemro 11), en febrero de 1942.

JUNGLE TWINS (I)

Bill y Steve Dale son dos gemelos que pelean en la jungle, enfrentando villanos y haciendo que le bien lógicamente triunfe. Sus villanos fueron Ali-Bekr, Sneed y Simla Smith.
Creados para el primer número de Nickel Comics (mayo de 1940) de la compañía Fawcett, estos gemelos de la jungla solo duraron como personajes secundarios de la revista hasta su número siete (agosto del mismo año). Creados por Bill Parker (guión) y Sven Elven (dibujos), que se encargó de todas las historias excepto la última , dibujada por Pete Constanza. Después de ahí cayeron en el olvido. Ojo, no confundir con Tono Y Kono, los otros Jungle Twins, que aparecen en la entrada siguiente.

JUNGLE TWINS (II)

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Comenzaba 1972 y la compañía Gold Key recibía uno de sus golpes mas graves: perdía las licencias de los títulos basados en obras de Edgar Rice Burroughs a manos de sus rivales de la DC. O sea, se quedan sin Tarzan y compañía. Y necesitan algo similar para llenar ese vacío. Así que Gaylord DuBois (en guión) y Paul Norris (en dibujos) se sacan de la galera a Tono Y Kono, los Jungle Twins, dos gemelos tarzanidas justicieros.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Por 17 números (hasta el de noviembre de 1975) ambos autores dibujarían las historias de este par de los que, la verdad sea dicha, se poco y nada. Por las tapas no solo se enfrentaron a los típicos seres selváticos o seres de civilizaciones isno que llegaron a enfrentarse a un platillo volador. Habría en 1985 un número 18 (que reimprimia le primer número) pero fuera de eso Tono y Kono (los Zipi y Zape tarzanescos) nunca más volvieron a asomarse por ahí. Les dejo eso sí una galería con todas las tapas originales (muy bonitas, como todas las de Gold Key y con las imágenes robadas de la Grand Comic Book Database como de costumbre)

Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us

Colgados de la liana: Ju (primera parte)

Esta entrada de Colgados de la Liana resultó eterna, por la cantidad de tarzandas que empiezan con estas dos letras. Por ello, divido en dos partes ella. La segunda parte en algún momento próximo.

Colgados anteriormente de las lianas: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J: Ja, Je, Ji, Jo.

Judy of the Jungle

Image Hosted by ImageShack.us
En el número 55 de la revista Exciting Comics (mayo de 1947) de la editorial Better (tambien conocida como Nedor o Standard Comics) aparecía por primera vez esta tarzánida de traje azul de una sola pieza. Judy tenía una pantera negra llamada Kala de mascota y un novio llamado Pistol Roberts, que era guardabosques en Africa (y blanco, por supuesto, ¿cuándo se ha visto una tarzanida saliendo con un negrito?) del que no depende para solucionar las cosas (lo cual esta bueno). Su serie duró hasta el número 69 (septiembre de 1949), que fue el último de la Exciting Comics. Solo reapareció en dos números de la AC Comics que reimprimían historias originales.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Tal vez lo más interesante del personaje sea la gente que trabajo en el personaje. El dibujante de todas las historias, excepto una fue Ralph Mayo. La única excepción fue una historia corta hecha por un joven Frank Frazetta, una de las primeras cosas que hizo profesionalmente. Y las tapas en donde apareció Judy fueron hechas nada menos que por Alex Schomburg, tal vez el portadista más importante de la Golden Age.

Image Hosted by ImageShack.us
Para finalizar les paso un link para que puedan leer una historieta de Judy of the Jungle y les pego la galería de todas las tapas con Judy que alguna vez aparecieron. Nótese como el pelo de Judy va cambiando de color, de castaño a pelirrojo ¿Es que esta niña se tiñe?

Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us

Jukan

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
La copia sueca de Tarzan fue creada por el autor danés Niels Meyn (1891 – 1957) con el seudónimo de James Morris en la década de 1950. Era una serie de aventuras para el público infantil y juvenil. Jukan vivía en Sudamérica, era pelirrojo y tenía un puma de mascota. No sé mucho más respecto al personaje, aparte de haber conseguidos algunas tapas sobre él, que aquí coloco.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Free Image Hosting at www.ImageShack.us

Le doy las gracias a Juri Nummelin por indicarme la existencia del personaje y a mi hermano Santiago Barreiro por traducirme del sueco la poca información que hallé en red sobre éste.

Jun-Gal
Uno de los personajes más oscuros de esta lista, y eso es decir mucho. Jun-Gal es la hija del profesor John Teal y fue criada por una tribu africana luego de la muerte de éste, convirtiéndose ella en la diosa blanca particular de la tribu. Apareció en el primer número de la revista Blazing Comics (enero de 1944), revista publicada por la ignota Enwill Associates. Estuvo en los seis números de esta revista y nunca más volvió. Según Jess Nevins (la principal fuente para esta entrada) el tono de las historias era más racistas que el promedio, lo que debe ser muuuucho.

Jungla

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Creada en 1968 por Stelio Fenzo para la revista del mismo nombre de la editorial italiana Erregi, Jungla es la típica huérfana criada en la selva del Congo por la bruja Tatoo, rodeada de animales, que crece hasta convertirse en una bella tarzanida justiciera selvática que se enfrenta a los típicos cazadores, brujos locos, tribus perdidas y demas. Su archienemigo es un tal Wan Stiller que siempre intenta capturarla.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Jungla (que luego que dejara de dibujarla Fenzo, la continuó Mario Cubbino) tuvo la particularidad de ser parte del grupo de historietas de corte erótico que se publicaron en Italia desde fines de la década de 1960 hata bien entrada la década siguiente. Así no era raro que muchas veces, la "virgen de la jungla" estuviera a punto de perder su virginidad.
La serie duró 58 números hasta 1971 en Italia. También se publicó en Francia (como parte de la famosa editorial erótica Evilfrance) y en Turquía donde parece que tuvo cierto éxito.
Para ver más imágenes de esta tarzanida, vayan aquí y aquí.

Jungle Boy (I)

Un chico llamado Bomba (no, no tiene que ver con Bomba, el niño de la selva mas que en el nombre) criado en la jungla. Tuvo su única aparición en el número 4 de New Comics (marzo/abril de 1936), el segundo comic publicado alguna vez por la DC. Fuera de eso, no hay nada más que decir de él.

Jungle Boy (II)

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Este chico de es el hijo de Jack Spears un gran cazador blanco y tiene lo típico en todo niño de la selva que se precie: sabe andar por las lianas, es bueno peleando con sus puños, es ágil, listo y tiene a los pequeños animales como amigos. El padre mucho como que no se da cuenta que el pibe se arregla más que bien en la selva porque cada tanto le dice que se ande tranquilo y que no se meta en líos.
Tal vez el rasgo mas distintivo de Jungle Boy sean sus villanos: la gran mayoría de ellos son asesinos comunistas o agitadores comunistas que quieren rebelar a las tribus locales. Y por supuesto Jungle boy los detiene y evita que Africa se convierta en parte de los países de detrás de la Cortina de Hierro y sigan dentro del mundo libre… Bueno, es una historieta de los años cincuenta. ¿Qué querían?
Jungle Boy fue uno de los muchos personajes que aparecieron en la revista Jungle Action de la compañía Atlas. El primer número salió en octubre de 1954. Allí aparecía por primera vez este chico, escrito por Don Rico y dibujado por John Forte. A partir del segundo número sería dibujado por John Romita padre. Jungle Boy duró seis números hasta que en julio de 1955 la revista se canceló cayendo el personaje al olvido que se merecía.

Jungle Jo

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Ya lo hemos dicho antes: Victor Fox era un tipo que estaba en el negocio del comic para hacer plata y, para hacerla, convenía aprovechar al máximo todo lo producido. Así cuando su comic selvático Jo Jo, Congo King (vean la entrada aquí) cerró en julio de 1949 para dar paso el comic romántico My Desire, quedaron varias historias inéditas. ¿La solución? Agarrar las historias, cambiarle de nombre al personaje (de Jo Jo a Jungle Jo... ¡que original!) y sacar en marzo de 1950 la revista Jungle Jo.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us
La verdad lo más interesante de Jungle Jo (que duró siete números) era que su compañera Tanee usaba un traje de piel de leopardo y tenía la costumbre de quedar atrapada en situaciones de bondage de esas que les gusta tanto a los fetichistas. Sabemos que Wally Wood y Joe Orlando dibujaron alguna historia del personaje. ¿Cuántas? Al menos una, de tono terrorífico que se reimprimió en el número 34 de la revista Men of Mystery de la AC Comics.

CONTINUARÁ...

¿Es que nadie hablará de King Kong?

Image Hosted by ImageShack.us

Me cuesta creer que todavía nadie haya hablado todavía del gorila más conocido del mundo: KING KONG.
Yo la verdad no pienso hablar de cómo se hizo la película de 1933 o de su genialidad (hay muchas fuentes para eso que lo hacen mejor, aunque a mi entender, ninguna supera a este libro (el que abre la página), una pequeña joya de investigaicón sobre un filme. Tampoco me voy a detener a decir por qué me parece que la película original es una verdadera maravilla, la remake de Dino de Laurentis es (como toda producción de De Laurentis) algo exagerado y con momentos paritcularmente mal hechos (aunque no tan intolerable como su Flash Gordon) y la nueva versión de Peter Jackson, si bien no está nada mal, todavía no le gana a la original (de entrada cortale 45 minutos, Piter).

Image Hosted by ImageShack.us
Lo que sí voy a hacer es un breve paseo sobre cosas que tienen que ver con King Kong. Empezando por una galería de comics protaognizados por King Kong. En uno de mis post anteriores pueden encontrar la tapa de la versión de la Gold Key del largometraje. Que no es la única ni mucho menos...

Está la edición de Fantagraphics que hizo Don Simpson en seis números. Aquí están algunas de esas tapas:
Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us

Le sigue la versión noruega del comic de la Gold Key:
Free Image Hosting at www.ImageShack.us

... una edición en español (diría que es mexicana pero no lo aseguro... ¿Alguien de la audiencia tiene idea?)
Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us

...y una edición francesa que tiene las tapas más interesantes de todas, a que mentir.
Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us

Quienes están interesados en muñequitos de King Kong , solo sigan este link

Y quienes quieran ver el filme.. bueno viejo vayan y comprenlo, que se consigue fácil.

Mizomba contra el gorila blanco

Image Hosted by ImageShack.us

Ya hemos hablado de Mizomba, la alternativa chilena a Tarzán en estas páginas. Incluso pusimos al aire una historieta completa del período en que se dedicaba a ayudar a los africanos a liberarse de la opresión capitalista.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Aprovechando esta semana, no quise dejar pasar de poner otro número de El Intocable (nombre de la revista donde aparecía el susodicho Mizomba) en la red para compartir con ustedes. Eso sí, esta vez está puesto todo en un único archivo pdf para descargar (Y tienen solo quince días a partir de hoy para hacerlo). Si bien no se ve en la tapa ,el coprotagonista de esta historia es nada más y nada menos que un gorila blanco.

Descargar El Intocable nº37

Y si alguien quiere saber más sobre lo que el resto de mis compañeros bizácoriles está haciendo con motivo de esta Semana Internacional del Traje de Gorila, solo tiene que pinchar aquí o aquí.

Y por supuesto, esto fue una presentación de...
Image Hosted by ImageShack.us
...congregados para la paz mundial y el relajo cosmico.

30 geniales tapas de comics con gorilas (parte 2)

Segunda tanda de maravillosas tapas con gorilas, para deleite de los lectores. Para leer la primera parte, haga clic aquí.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Nyoka , heroína de la jungla parece sentir algo que no le gusta mucho mientras el gorila la aferra fuertemente a juzgar por la cara de pánico que tiene. Además es la única tapa de todas estas con alguien efectivamente disfrazado de gorila.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
La tapa que empezó todo, como se explica en la primera parte de esta nota. "Ruth: ¡Por favor, créeme! ¡Soy la víctima de un terrible experimento científico! Ralph" dice la nota que sostiene el gorila enjaulado. Ahora, la cara de mala onda que le pone a la tal Ruth hace sospechar que tiene la leve sospecha que ella también anda experimentando con ahí con humanos…

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Mr X, conocido ladrón, resulta ser... ¡un gorila con una máscara! Nada como saber que los criminales con verdaderos animales para estar con la conciencia tranquila a la hora de disparar. Tolerancia cero que le dicen.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
"¡Maníacos! Uds destruyeron todo. Malditos sean. ¡Malditos sean todos!" (Uds no lo ven, pero seguro que del otro lado de la imagen está la Estatua de la Libertad en medio de una playa...)

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
¿Así que leyendo Moby Dick, La Isla del Tesoro y Robinson Crusoe un gorila puede conquistar al mundo? Bueno que lo haga: a ver si es capaz de leerse completo Moby Dick...

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
¿¿¿¿¿El Jefe Gorila Mod????? Bueno, ahora me queda claro por qué Grant Morrison eligió a Animal Man para empezar su carrera en la DC. Y sobre el traje, solo se me ocurre el refrán "aunque la mona se vista de seda..."

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
"¡Yo era Superboy pero tu me convertiste en un super mono! ¡Ahora te aplastaré hasta la muerte, Clark Kent!" dice el simio con traje de Superman mientras tiene en su poder al pobre Clark. Ahora, ya que Clark es Superboy hay varias explicaciones:
a) el mono tiene no solo capacidad de hablar sino algun desorden de disociación de personalidad que le hace creer ser otra persona... er, simio, er... bueno uds me entienden.
b) Esta es una version pre Crisis, post Hypertiempo, de un universo paralelo o algo así como continuamente pasa en el universo DC (sí, sé que nadie entiende.. pero realmente ¿alguien entiende los candombes temporales que hace la DC? )
c) Es la idea para la nueva peli de Superboy (¿Idea ridicula? ¿Desde cuando eso ha detenido a Hollywood? )
Por cierto, nótese la proporción entre la figura de Kent y el puente de tren que rompe el Superboy monificado: o es un modelo a escala el puente o el Joven de Acero también se ha convertido en el Increíble Kriptoniano de 50 Pies.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Esta es la primera aparición de Titano, supermono venido de Krypton y que, aparte de venir en formato King Kong, tiene visión de kryptonita. Y parece que esta vez va a ser Luisa Lane la que le va a salvar el estofado al Super tipo.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Como el experimento con Ralph y su cambio a gorila parece que no funcionó (seguro que fue Ruth la culpable, esa put...) el responsable del "terrible experimento científico" se consiguió otro espécimen: Jimmy Olsen, el Amigo de Superman. Que nadie se da cuenta del extraño comportamiento de Olsen (en realidad con los sesos del gorila) indica que nunca nadie ha hablado de la inteligencia superior del amigo de Superman.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
¿Qué está mal con esta tapa? Respuesta: ¡Todo!

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
¿Qué hace Tarzán acostado en esa cueva con esa mona? ¿Por qué tiene esa sonrisa seductora? ¿Por qué la mona tiene esa cara de felicidad? ¿QUE ESTA PASANDO AQUÍ? ¿Jane sabe de esto?

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
"Yo vengo... ¡hic!... siempre aca... Las chicas puede que no sean... ¿hic!... nada dle otro mundo , pero siempre pasa algo interesante en las fiestas que hacen..."

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
"¿Cazafantasmas?... Sí, tengo un problema con el fantasma de un gorila dorado llamado Bombo que espanta en mi jungla... ¿Hola? ¿Hola?... Tercer vez que me cortan..."

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Yo no sé mucho sobre historia norteamericana pero algo me dice que los gorilas gigantes morados no fueron parte crucial en la independencia de ese país.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Y terminamos con más gorilas Nazis, para alegría de todos los lectores.

Quien quiera seguir mirando mas gorilas en comic books solo vaya a este sitio o a este y no se va a defraudar.

Este post fue presentado por...
Image Hosted by ImageShack.us
...donde nerds, locos y visionarios se reúnen para cumplir un objetivo único con el cual ninguno está de acuerdo.

30 geniales tapas de comics con gorilas (parte 1)

Dice la leyenda (al menos la impresa en Comics: Between the Panels, que es de dónde estoy sacando esta información) que la culpa que haya tantas tapas con gorilas y simios varios en los comics books la tuvo la tapa del número 8 de Strange Adventures de la DC Comics (de mayo de 1951), donde aparecía un gorila en la tapa. Ese número casi duplicó las ventas del número anterior con lo que Harry Donenfeld (el editor en jefe de la DC en esos años) le preguntó al editor de ese comic Julius Schwartz qué podía ser la causa de ese incremento de ventas. "Tal vez fue el gorila" dijo Schwartz.
De ahí en más, Donenfeld siguió revisando las ventas de los números y parece que cada vez que aparecía un gorila en la tapa las ventas se disparaban. Así que llegó la orden de poner gorilas de manera más o menos regular en las tapas. Lógicamente otras editoriales copiaron la idea (por algo la DC era una de las editoriales grandes) y, en esos tiempos de persecuciones varias contra los comics e inseguridades editoriales, la fórmula fue un éxito. ¿Resultado final? Hoy por hoy el gorila en la tapa es un fixture del comic book y el propio Scott Shaw! considera a las tapas con gorila una subcategoría dentro de los Oddball Comics.
No pienso hacer aquí un catálogo exhaustivo de las tapas con gorila. Para eso, lo mejor que pueden hacer es ir a este sitio o ponerse a bucear en las innumerables tapas de la Grand Comic Book Database. Lo que hice, en cambio, fue elegir treinta tapas con primates que por alguna razon me gustaron y ponerles un pequeño comentario. Así que ahí vamos, por estricto orden alfabetico.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Empezamos con Action Comics nº6, el primer comic book con un gorila en la tapa. Que, como corresponde a un gorila pop, es un ser amenazador, peligroso y que esta por hacer pedacitos al intrépido aventurero. Los gorilas pacíficos, solo en Gorilas en la Niebla...

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
La Amazing Man Comics nº22 tiene no solo gorilas y no solo nazis... ¡tiene gorilas nazis! ¿Qué más puede pedir el paladar bizarro?

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Lo bien que le sienta el chaleco Nehru y la sítara al mono de Angel and the Ape. ¡Una cubierta a go-go!

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Bati Chica, Bati Sabueso, Bati Duende... ¡¡¡Bati Mono!!! ¡¡¡Y se llama Mogo!!!! El chiste políticamente incorrecto es tan simple que hay que resistirse para evitar la obviedad... (apellido: Loide... sorry, no lo resistí) Hala, monín, baja el palo para el otro tejado...

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
¡Gorilas de ocho brazos del espacio exterior que atrapan estereotipos orientales!

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Nadie lee historias deportivas. ¿qué hacer para que la gente se interese? Por supuesto: un gorila jugando al béisbol. El error es que los yanquis no juegan al futbol: ahí un gorila no se notaría. Cuando mucho, sería un líbero "un poco brusco".

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Un gorila (Monsieur Mallah de nombre) con acento francés, con boina a lo Che Guevara y que lleva en su coche de bebé a The Brain, su compañero en el crimen... y en algo más. Si consiguen este número de la Doom Patrol de Grant Morrison, no lo dejen pasar que es de lo más gracioso que se les pueda ocurrir. Es literalmente increíble.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Aquí tenemos a Grodd el gorila inteligente más malvado que haya pisado la tinta y el papel diciéndonos que nos olvidemos de Flash. Ningún problema: ¿para eso hicieron la Crisis en Tierras Infinitas, no?

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
En Francia amaron esta parodia de King Kong...

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
"¡Contémplenme, mortales, y tiemblen! Porque soy..." (elija la frase correcta)
a) "...el Bruto que Camina."
b) "...una pálida imitación de King Kong."
c) "...el nuevo equipo especializado de renovación urbana."
d) "...una nueva estrella en el firmamento musical del concurso de Eurovisión."

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
¡Miren esa cara babeante! ¡Esos ojos sanguinolientos! ¡Esa implacable ansia de cargar a los hombros hembras humanas! ¡Esa aldea recién saqueada e incendiada! A ver si se dejan de joder con que son pacíficos y se hacen cargo que las hordas gorilas pueden ser de lo peor que ocurre en Africa. ¡Y ningún Tarzan de opereta puede evitarlo!

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
No se ustedes pero para mí no nombrar a King Kong en esta semana es como no nombrar a Maradona si hiciéramos la semana Grandes del Futbol. Así que aprovecho a poner esta maravillosa tapa de la adaptación que la Gold Key hizo de la peli original.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Sobran las palabras, diría yo.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
"¡He venido a conquistar tu mundo, terrícola! ¡Tu eres formidable… pero te destruiré!"! dice este Ultraman de segunda. La respuesta de Konga será (elijan de las siguientes opciones):
a) "Uk Uk, Ak Ak"
b) "¿No tenés calor andando con ese traje ridículo?"
c) "¿Por qué las flechas de tu traje señalan hacia abajo? Si es para demostrar quien la tiene mas larga, mejor sacate la ropa"
d) "Verde y amarillo... ¡Qué horrible combinación! ¿Quién es tu modisto?"

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
"¿Hola? ¿Agencia de monstruos?... Quería contratar a King Kong y Godzila para una tapa. ¿Cuánto me salen?... Ahhhh... ¿Y no tendrá algo parecido, pero más económico...?"

Mañana, la segunda parte.

Bomba el Niño de la Selva, parte 3 : los comics (y final)

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Para 1967, Bomba ya era un mero recuerdo menor entre los aficionados a la jungla pop. No parecía haber lógica para traerlo de vuelta (excepto en las continuas reimpresiones de editorial Robin Hood que hacían que los niños argentos devoraran sus aventuras…). Por eso resultó cuando menos curioso descubrir que en septiembre de 1967 la DC Comics decidió publicar ese año un comic book basado en las aventuras de Bomba. ¿Por qué se les ocurrió a los editores de la DC justamente ese año sacar un comic con ese personaje?

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Nadie sabe o ha dicho (que yo sepa) la respuesta. Así que voy a plantear alguna hipótesis basada en hechos más o menos contemporáneos. Justo un año antes, en septiembre de 1966 debutaba en las pantallas la serie de televisión de Tarzan protagonizada por Ron Ely. Su éxito debe haber hecho pensar a los editores de la DC que necesitaban un comic ambientado en la jungla para aprovechar de alguna manera el éxito de la serie. No era posible conseguir los derechos de Tarzán, en ese momento en manos de la Gold Key. Ahora, ¿por qué gastar dinero pagando derechos en un personaje olvidado y no inventarse un tarzanida más de la galera? Tal vez (y acá estoy definitivamente en la especulación pura) las películas de Bomba de Johnny Sheffield se estuvieran dando en la tele por esos años y el mínimo factor de reconocimiento podía ser alguna ayuda a las ventas. O tal vez a alguien de la editorial lo compró pro impulso nostálgico porque lo leía de niño. O simplemente los derechos estaban muy baratos. En fin, lo que sea: lo importante es que el primer número de Bomba the Jungle Boy salía en septiembre de ese año 1967, editado y escrito por George Kashdan y dibujado por Leo Sommers, un tipo más conocido por su trabajo como ilustrador de revistas de ciencia ficción que como historietista.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Sin ser absolutamente fiel a las novelas, al menos los cinco primeros episodios, todos escritos por Kashdan, denotan una cierta familiaridad con el personaje. Bomba está correctamente ambientando en las selvas de Sudamérica, su ayudante indio Gibo aparece, se deja claro que fue creado por Cody Casson e incluso el villano de la primera historia es Jojasta (aunque como médico brujo mas que jefe de los jíbaros). En sus historias hay mucha civilización inca perdida y muchas ruinas precolombinas extraviadas. Tras dos números dibujados por Sommers, el resto de los números fueron dibujados por Jack Sparling.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Desgraciadamente, a comenzos de 1968 la National Periodical Publications (lo que se conoce hoy como DC Comics) fue comprada por la Kinney Services (la primera movida corporativa en las que la editorial terminó siendo parte del grupo Time Warner). Y uno de los primeros cambios que hubo en la editorial fue el despido de George Kashdan (que muchos veían como un tipo demasiado blando con sus escritores y artistas, amen de que sus revistas no estaban vendiendo demasiado bien): Su reemplazante fue el antiguo editor en jefe de la Charlton Comics, Dick Giordano, que tenía muy buenas referencias. Uno de los títulos que recibió Giordano fue Bomba, que no había vendido para nada bien y en realidad tenía la misión de eliminar piadosamente el título. Le dio los dos últimos guiones a Denny O`Neil, uno de los jóvenes guionistas (en ese entonces) que había escrito para él en la Charlton. O’Neil escribió los dos últimos dos números de la revista con historias bastante estandares para el período pero en donde la mitología de Bomba es olvidada en un dos por tres.
Igualmente, el séptimo fue el último número de Bomba en comic book. En 1974 dos de estas historias serían reimpresas en el comic book de Tarzán (que ahora sí era publicado pro DC) pero con un leve cambio: por cuestiones de derechos el personaje era llamado Simba.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Y así terminó la historia multimedia de Bomba el Niño de la selva. De ahí en mas, el olvido del personaje fue completo, hasta que solo algunos memoriosos (como el que esto escribe) lo recuerdan.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Aquí va mi saludo personal para Bomba, personaje que no estaría bien escrito ni sería una genialidad, pero a mi me enseñó a soñar despierto. Y se lo agradezco infinitamente…

Free Image Hosting at www.ImageShack.us

EL RESTO DE BOMBA
Prologo personal
Parte 1: Los libros
Parte 1a: Bomba, El Niño de la Selva
Parte 1b: Bomba y la Montaña Movediza
Parte 1c: Bomba en la Catarata Gigante
Parte 1d: Bomba en la Isla de los jaguares
Parte 1e: Bomba en el Continente negro
Parte 2: las películas

Bomba, el NIño de la selva , parte 2 : las películas.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Retomo el informe sobre este personaje que hizo a muchos niños de Argentina (incluyéndome) fascinarnos ocn las aventuras de la jungla. Si quieren leer las entradas anteriores les hago los links que siguen a continuación:

Prólogo personal
Parte 1: Los libros
Parte 1 a : Bomba, El Niño de la Selva.
Parte 1 b : Bomba en la Montaña Movediza.
Parte 1 c : Bomba en la Catarata Gigante.
Parte 1 d : Bomba en la Isla de los jaguares.
Parte 1 e : Bomba en el Continente negro.

De aquí en mas seguimos con este informe, hablando sobre las películas de Bomba hechas en los años cincuenta...

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Estamos en 1949 y Johnny Sheffield ya no era ya un niño. El actor, que interpretó el papel de Boy, el hijo de Tarzán en las películas protagonizadas por Johnny Weissmuller desde Tarzan encuentra un Hijo (Tarzán finds a Son, 1939) hasta Tarzán y la Cazadora (Tarzan and the Huntress, 1947) ya a esa altura era un adolescente y se hacía indispensable que protagonizara su propia serie de películas. Así, Walter Mirisch, productor de la Monogram Pictures, decidió conseguir los derechos de la serie de Bomba, cuyo úlitmo volumen había salido en 1938 (lo que implicaba, obviamente, que no iba a costar mucho comprar las licencias).

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Así que en ese año Sheffield dejó de ser Boy para ser Bomba en la primera de las películas de esta serie, llamada lógicamente Bomba, the Jungle Boy. Por cierto que, fuera de tomar el título, el protagonista y el hecho que lo había criado Cody Casson, las películas descartaron toda la historia de los libros. Bomba no vivía en el Amazonas sino en una cabaña cerca de un precipicio en una selva no nombrada (pero que mas bien era Africa). Y ahí el tipo se dedicaba a rescatar damiselas, enfrentar nativos, fieras salvajes y cazadores furtivos de esos típicos, con historias entretenidas pero nada del otro mundo.
Habría doce filmes de Bomba entre 1949 y 1955. Todos ellos fueron dirigidos por Ford Beebe, uno de esos incombustibles directores de serie "B" capaces de hacer películas entretenidas no importa qué genero fuera. Para muestra, un botón: los tres seriales de Flash Gordon, de la película Night Monster (una pequeña gran películita con Lon Chaney Jr.), La Venganza del Hombre Invisible (Invisible man’s revenge, 1944) y una infinidad de westerns, policiales, seriales y películas reacción. Gracias a Beebe, las películas de Bomba son aún hoy aceptables pasatiempos donde el escaso presupuesto no impide que tengamos una aventura entretenida. Que quede claro: no son clásicos, pero sí son una pasable manera de pasar el rato viendo aventuras selváticas.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Las películas fueron las siguientes (en este orden):

1) Bomba, The Jungle Boy (1949)
2) Bomba on Panther Island (1949)
3) The Lost Volcano (1950)
4) The Hidden City (1950)
5) The Lion Hunters (1951)
6) Elephant Stampede (1951)
7) African Treasure (1952)
8) Bomba and the Jungle Girl (1952)
9) Safari Drums (1953)
10) The Golden Idol (1954)
11) Killer Leopard (1954)
12) Lord of the Jungle (1955)

Luego de terminar su contrato con la Allied Artists (compañía en que se convirtió la Monogram a principios de los años cincuenta), Johnny Sheffield intentó por una última vez seguir colgado de la liana, esta vez por televisión. Junto a su padre, produjo Bantu the Zebra Boy, un piloto para la tele que no funcionó. Así, Bomba quedó relegado al olvido, que solo salvó en Argentina la colección Robin Hood.

CONTINUARA...

Colgados de las Lianas: Jo

Por fin retomo esta sección. Espero volver a darle más regularidad a este listado de tarzanidas del comic y la literatura. Aquí abajo linkeo las páginas para que puedan leer las entradas anteirores...

Colgados de las lianas: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J: Ja, Je, Ji.

Jo-Jo, Congo King

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Victor Fox era un experto en el misterioso arte editorial de cambiar títulos para hacer una revista nueva pero que tuviera un nombre similar al anterior. Esto se hacía porque por cada título nuevo en Estados Unidos se cobraba un impuesto para que las publicaciones usaran el servicio postal. Como Fox (y muchos otros editores de comic books de la época) era básicamente un cuenta monedas sin mucho dinero, cambiaba el título de una revista que vendía poco de manera que pareciera que era la misma revista, aunque lo unico que tenían en común ambas revistas fueran la numeración corrida y de alguna manera el título.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Así la revista Jo-Jo comics (una revista de humor para niños) se convirtió con su número 7 (julio de 1947) en simplemente Jo-Jo, un título de historias de aventuras. Y estan nueva-vieja revista necesitaba un personaje principal que justificara el título. Así nació Jo-Jo, Congo King en ese primer número 7 (es que en realidad hubo dos número siete porque no se dieron cuenta en la editorial). Nadie sabe quién fue el guionista y dibujante de esa primera aventura, pero lo que sí podemos saber es que ninguno se mató con el origen del personaje: Jo-Jo es de esos infinitos clones de Tarzán que están en la jungla en taparrabos solo Dios sabe por qué.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Sabemos sí que JO-Jo tenía su Jane particular, Tanee. Y que ambos (sobre todo ella) tenían la particularidad de quedar atados y amordazados de manera bastante frecuente, lo que nos da para pensar sobre alguna secreta afición al bondage de la pareja. Pero en general sus aventuras no eran más que un producto bastante estandar para esa época en cuanto a guiones. Por suerte el dibujo de muchas historietas estuvo hecho por Matt Baker, uno de los expertos en Good Girl art de los comics, además de que muchas tapas del comic fueron hechas por Jack Kamen, mucho antes de convertirse en uno de los dibujantes estrellas de la EC Comics.
Para julio de 1949 la cosa no daba para más y Jo-Jo, Congo King dejó de andar por las lianas de su jungla. Hubo un reprint de algunas de sus aventuras en la merecidamente olvidada revista Jungle Adventures de 1971, editada por la editorial Skywald. Y de ahí, al limbo selvático...

Genius Jones (I)
Lester Dent, más conocido por ser el cronista de las historias de Doc Savage, compuso este personaje para una novela en seis partes aparecida en la revista Argosy entre los números del 27 de noviembre de 1937 y 1 de enero de 1938. La historia está escrita con un tono claramente "tongue – in –cheek", con Dent riéndose bastante de lo que pasa en ella.
Genius Jones es el hijo de una pareja que fue con ellos a una expedición al ártico. Desgraciadamente todos murieron quedando solo el pequeño niño y John Harvard, un científico al que la situación le eliminó un par de jugadores para tener completo el equipo de futbol en su mente, no sé si me explico. Vamos que está mas majareta que los romanos, por Tutatis. Pero pese a toda la chifladura, Harvard cria bastante bien a Genius, que se convierte en un prodigio de fuerza e inteligencia (gracias a leer los libros que sobrevivieron al naufragio de la expedición). Obviamente, el tipo termina yendo a la civilización y combate le crimen ahí, pero como que no encaja mucho allí finalmente. Porque no solo es un inocente tarzanida: también es un nerd, que prefiere sentarse a leer un libro que interactuar con el mundo.
No parece imposible que esta historia haya inspirado a Alfred Bester para crear al otro Genius Jones (lean más abajo), así como tampoco que sirviera de inspiración para el personaje de la Timely Comics llamado Hercules.

Genius Jones (II)

Image Hosted by ImageShack.us
Johnny "Genius" Jones quedó abandonado en una isla desierta con muchos libros. Allí los leyo todos, aprendió todo lo que se podía saber y luego los usó de fogata para llamar la atención de un buque. De vuelta a la civilización, adoptó el nombre de Answer Man(aunque su identidad era absolutamente pública) y combatió de una manera bastante humorística el crimen.
Creado por Alfred Bester en el número 77 de la revista Adventure Comics de la DC (agosto 1942), Genius Jones tenía su gracia. Es probable que se haya basado libremente en el primer Genius Jones teniendo en cuenta algunos de sus orígenes. Un poco por eso es que está esta entrada, aunque reconozco que aquí estoy forzando el concepto detrás de esta lista para incluirlo.

Jongor

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Creado por Robert Moore Williams, Jongor apareció por primera vez en el número de Octubre de 1940 del pulp Fantastic Adventures con la novela titulada Jongor of the Lost Land (¡que original!). Jongor se cayó con sus padres en un avión en medio del desierto australiano. Alí encontraron Caspak, un típico munod perdido donde el chico se crió, primero con sus padres y, luego (cuando un pterodáctilo se los llevo como merienda) solito mi alma. Ya de grande se encontró con Ann Hunter, una niña rica que anda buscando a su hermanito, que se perdió en Caspak (y no, no es Jongor, es otro). Caspak va a salvarla y hacer el viejo y conocido truco de Tarzan y Jane con ella. Claro que deben enfrentarse a dinosaurios, hombres serpientes y los malvados descendientes del continente perdido de Mu.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Hubo dos historias mas de Jongor, The Return of Jongor que apareció en el número de abril de 1944 de la Fantastic Adventures y Jongor Fights Back, publicada en diciembre de 1951 en la misma revista. En 1970 , las tres novelas fueron reimpresas en tres libros con tapas de Frank Frazetta.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us
(Nota: revisando Internet buscando info sobre este personaje, me tope con este genial blog. Las imágenes (excepto la edición italiana) salieron todas de allí, junto con valiosa info. Dense una vuelta por allí, lo recomiendo.

Burroughs en Argentina (última parte y apéndice)

Free Image Hosting at www.ImageShack.us

Siguiendo los respectivos links pueden leer tanto la primera parte como la segunda. Y, como pueden ver, las ilustraciones no corresponden a ediciones pratas argentinas sino a hechas ilegalmente ne otros países. la explicación, abajo, en el apéndice.

Anexo a este artículo está nuestra lista de ediciones de TOR de Burroughs, probablemente la más completa que se haya compilado. Puede haber mas ediciones piratas que las que hemos incluído en la lista. N.del E.: las novelas oficiales tienen a un costado su título en inglés)

TOR checklist

COLECCIÓN MISTERIO
Esta serie fue publicada entre 1932 y 1934. Los números 120 a 164 fueron reimpresos hasta 1936. Los números 85 a 96 y 119 fueron reimpresos hasta 1945. Una novela "trucha" sin numeración ha sido identificada (Tarzán en Etiopía).
Primera Serie de Tarzán
85) Tarzán de los Monos (Tarzan of the Apes)
86) El regreso de Tarzán (The Return of Tarzan)
87) Las Fieras de Tarzán (The Beasts of Tarzan)
88) El Hijo de Tarzán (The Son of Tarzan)
89) El Tesoro de Tarzán (Tarzan and the jewels of Opar)
90) Tarzán en la selva (Jungle tales of tarzan)
91) Tarzán el Indomito (Tarzan the Untamed)
92) Tarzán el terrible (Tarzán the Terrible)
93) Tarzán y el León de Oro (Tarzan and the Golden Lion)
94) Tarzán entre Pigmeos (Tarzan and the Ant Men)
95) Tarzán Señor de la Jungle (Tarzan, Lord of the Jungle)
96) Tarzán y el Imperio Perdido (Tarzan and the Lost Empire)

Serie de Marte
97) Una Princesa de Marte (A Princess of Mars)
98) Los Dioses de Marte (The Gods of Mars)
99) El señor de la Guerra de marte (Warlord of mars)
100) Thuvia, la novia de Marte (Thuvia, Maid of Mars)

Segunda serie de Tarzán
119) Tarzán Triunfante (Tarzan Triumphant)
120) Tarzán en el Valle de la Muerte
121) Tarzán el Vengador
122) Tarzán en el Bosque
123) Las Huestes de Tarzán
124) Tarzán y la Diosa del Mar
125) Tarzán y los piratas
126) Tarzán el Magnánimo
127) La Muerte de Tarzán
128) La resurrección de Tarzán
129) Tarzán el Justiciero
130) Tarzán y la Esfinge
131) La Lealtad de tarzán
132) El Secreto de tarzán
133) Tarzán y el Buda de Plata
134) Las Huellas de Tarzán

Tercera Serie de Tarzán
139) Tarzán y el Profeta negro
140) La Odisea de Tarzán
141) Tarzán y el Elefante Blanco
142) La Justicia de Tarzán
143) Tarzán y el lago de Fuego
144) El Nieto de Tarzán
145) Tarzán el implacable
146) El Rescate de Tarzán
147) Tarzán y la Luna roja
148) El Secuestro de Tarzán
149) La venganza de Tarzán
150) Tarzán y el reino de las Tinieblas.

Cuarta serie de Tarzán
151) Tarzán y el Velo de Tania
152) La Ley de Tarzán
153) Tarzán y el Búfalo de Barro
154) La Misión de Tarzán
155) Tarzán y el Buitre Maldito
156) La Salvación de Tarzán
157) Tarzán y el Diablo de la Selva

Quinta Serie de Tarzán
163) Tarzán y el Hurón
164) La Clave de Tarzán
¿?) Tarzán en Etiopía.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
BIBLIOTECA SEXTON BLAKE
Esta serie fue publicada en 1936 y reimpresa hasta 1945. Ningún título ha sido identificado hasta el momento.

BIBLIOTECA LAS OBRAS FAMOSAS
Esta serie fue publicada en 1939 y reimpresa hasta 1945
21) Tarzán de los monos (Tarzan of the Apes)

COLECCIÓN TARZAN DE LOS MONOS
Esta serie fue publicada en 1945 y reimpresa hasta 1969
1) Tarzán de los Monos (Tarzan of the Apes)
2) El regreso de Tarzán (The Return of Tarzan)
3) Las Fieras de Tarzán (The Beasts of Tarzan)
4) El Hijo de Tarzán (The Son of Tarzan)
5) El Tesoro de Tarzán (Tarzan and the jewels of Opar)
6) Tarzán de la selva (Jungla tales of tarzan)
7) Tarzán el Indomito (Tarzan the Untamed)
8) Tarzan el terrible (Tarzan the Terrible)
9) Tarzán y el León de Oro (Tarzan and the Golden Lion)
10) Tarzán y las Hormigas (Tarzan and the Ant Men)
11) Tarzán Señor de la Jungle (Tarzan, Lord of the Jungle)
12) Tarzán y el Imperio Perdido (Tarzan and the Lost Empire)
13) Tarzán triunfante (Tarzan Triumphant)
14) Tarzán y los hombres Leopardo (Tarzan and the Leopard men)
15) Tarzán Invencible (Tarzan the Invencible)
16) Tarzán en el centro de la Tierra (Tarzan at the Earth’s Core)

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
COLECCIÓN TARZAN GIGANTE
Esta serie fue publicada en 1959 y reimpresa hasta 1969
1) Tarzán el Magnánimo
2) Tarzán el vengador
3) Las Huestes de Tarzán
4) tarzán en el Valle de la Muerte
5) Tarzán y los Piratas
6) Tarzán y la Diosa del mar
7) La Muerte de tarzán
8) La resurrección de tarzán

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Apéndice
Por Roberto Barreiro

Las versiones piratas de Tarzán no solo han aparecido en Argentina. El personaje ha tenido tanto éxito que siempre ha atraído el interés de los editores, tanto escrupulosos como inescrupulosos. Así, tanto en Estados Unidos como en Israel se produjeron libros y comics no autorizados por la Edgar rice Burroughs Inc. Tambien hay películas ilegales, pero ese es tema para otro día.
Empecemos por Estados Unidos. Más precisamente en Derby, Conneticut, donde la gente de la editorial Charlton decidió que era hora de lanzar una línea de comics y paperbacks con el personaje sin pagar ningún canon a los herederos de Burroughs. Aparentemente habían creído que se había vencido el plazo de validez del copyright y el personaje quedaba en dominio público. Bueno, al menos eso argumentaron. Lo cierto es que para 1964 (en un momento donde el interés en Tarzán se había reavivado) decidieron sacar una línea de comics y de novelas protagonizadas por el Hombre Mono.

Image Hosted by ImageShack.us
Por el lado de las novelas, usaron un "imprint" suyo, Gold Star Books, para editar cinco novelas, todas escritas por Barton Werper, que era el seudónimo de Peter T.Scott y Peg O’Neill Scout. Las novelas fueron:
1) Tarzan and the Silver Globe (1964)
2) Tarzan and the cave City (1964)
3) Tarzan and the Snake people (1964)
4) Tarzan and the Abominable Snowmen (1965)
5) Tarzan and the Winger Invaders (1965)
¿La calidad? No puedo hablar de primera mano pero si quieren una opinión de un fanático de la época, pinchen este link y lean la poco halagüeña crítica.

Image Hosted by ImageShack.us
Por el lado de los comics la Charlton decidió sacar Jungle Tales of Tarzan, cuyo primer número salió en diciembre de 1964. Con guiones de Joe Gill y dibujos de Sam Glanzman, Tony Tallarico, Hill Montes y Ernie Bache, la revista tuvo el suficiente éxito para poner nerviosos a los editores de la Dell, dueños de la licencia del personaje para los comics en ese entonces.
Pero todo estaba condenado para la gente de la Charlton porque, al enterarse de la aparición de este material no autorizado, la ERB Inc. Amenazó con entrar en litigio pro el personaje. Porque, incluso si el copyright hubiese expirado como decía la Charlton, la marca registrada no lo había hecho. Y los dueños de la Charlton decidieron no complicarse la vida y ordenaron cerrar ambas colecciones.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Pero el hallazgo más asombroso en los anales de los Tarzanes truchos son las versiones piratas de Israel, Siria y Líbano. De acuerdo a este artículo de Eli Eshed, llegó a ver más de diez series diferentes (todas no autorizadas) de novelas de Tarzán, contándose más de 940 (SI, NOVECIENTOS CUARENTA) libros piratas protagonizados por Lord Greystoke entre las décadas de 1930 y 1960. Y eso solo en Israel... Habría también versiones de Tarzán ilegales en Siria y Libano. Demostrando que el fanatismo por Tarzán no tenía barreras religiosas o políticas.
Y ¿Quién sabe? Seguramente existirá en algún otro lado del planeta algún otro Tarzan trucho que ahora mismo desconocemos…

(Reconocimiento: las imágenes de las entradas de esta nota han sido proveídas por los sitios Tarzan en español, Violet Books, Grand Comic Book database, Book Safari y probablemente alguno más del que me olvidé y ante el cual le pido perdón ahora...)

BURROUGHS EN ARGENTINA (2º PARTE)

NOTA: Para leer la primera parte del artículo pinchen aquí.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
TARZAN SE INDEPENDIZA

Para 1945, Tarzán era bien conocido en Argentina; sus historietas eran seguidas con el mismo entusiasmo por niños y adultos, y era casi una obligación ver sus ansiosamente esperados filmes, disfrutados por varias generaciones de argentinos. Por su parte, TOR había triplicado sus entregas semanales y había instalado su propia imprenta, equipada con modernas y costosas maquinarias. Todo esto resultó en una mejora real en la producción de libros y en la reorganización de las colecciones editoriales de TOR. La tendencia a reimprimir continuamente las novelas que más vendían no había cambiado, pero las técnicas habían mejorado vastamente. Los títulos más vendidos eran reunidos en colecciones unitarias, presentando nuevas producciones de trabajos previamente explotados.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Debido a las razones mencionadas anteriormente, Tarzán fue una de las creaciones literarias más favorecidas cuando le fue acordada su propia colección: Tarzán de los Monos. Publicó solo trabajos de Burroughs, usando las trece historias originales previamente incluídas en la Colección Misterio y camibando el título de Tarzán and the Ant Men de Tarzán entre Pigmeos a su correcta traducción Tarzán y las Hormigas. También publicaron tres libros nuevos: Tarzán y los Hombres Leopardo (Tarzan and the Leopard Men), Tarzán Invencible (Tarzan the Invincible) y Tarzán en el Centro de la Tierra (Tarzan at the Earth’s Core). Esta colección mantuvo el mismo formato físico que la Colección Misterio, pero esta vez los libros incluían una tapa pintada por Palau.
Aprovechando el éxito de esta colección, TOR presentó una nueva serie en 1959 llamada la Colección Tarzán Gigante, de 15 x 22 cm. De tamaño, con 96 páginas impresas en un color y con las páginas cosidas; una edición en tapa blanda fue impresa a cuatro colores. Esta colección reimprimió ochote las novelas piratas que habían sido publicadas en la Colección Misterio. Las tapas fueron diseñadas por un artista anónimo y había tres ilustraciones interiores que se repetían en todos los libros. Ambas colecciones, Tarzán de los Monos y Tarzán Gigante, fueron reimpresas anualmente hasta que TOR quebró.
El origen de editorial TOR en Argentina es obscuro. Desde su desaparición en 196, debido al fuego. Muchas investigaicones han tratado de reconstruir su historia, pero isn éxito. Muchas concuerdan que TOR abrió sus puertas aproximadamente en 1930. Unos pocos van incluso más atrás, estimando que su inauguración tomó lugar entre 1918 y 1922. Entre estos últimos, el historiador Rodríguez van Rousselt asegura que una serie de tarzán existió en un año tan temprano como 1919, aunque el no especifica ningún título. Ya que no ha sido posible demostrar la actual existencia de tal serie ni de negar su existencia, solo podemos decir que los libros de editorial TOR mas viejos que se han preservado están datados con fecha 1930. Sin embargo, es definitivamente sabido que J.C. Rovira comenzó su carrera editorial en los veintes. Hoy se cree generalmente que el Tarzán de los Monos de 1932 (nº 85 de la Colección Misterio) fue el primer libro de Burroughs publicado en Argentina. Pero la existencia de ediciones mas tempranas todavía es una interesante posibilidad.

Image Hosted by ImageShack.us
BURROUGHS DESPUES DE LA DESAPARICIÓN DE TOR

Después de la desaparición de TOR, excepto por esporádicas publicaciones en colecciones juveniles, los trabajos de Burroghs han sido casi olvidados en Argentina. En 1976, Una princesa de Marte (A Princesa of mars) y Aventura en el centro de la Tierra (At the Earth’s Core) fueron incluídos en la Colección Azimut de editorial Intersea. Finalmente en 1975, editorial Acme publicó Jungle Tales of Tarzan en dos volúmenes como parte de la colección Robin Hood. El segundo volumen fue simplemente llamado Nuevas Historias de la Jungla de Tarzan (recordando del título de la serie en Blue Book) Ambos volúmenes contienen arte de tapa y ilustraciones interiores de Pablo Pereyra.
(N. del E: en 1995, Editorial Sudamericana reeditó la serie de Tarzán. Al menos salieron los dos primerosl ibros de la serie, que fueron reseñados en este blog aquí y aquí, aunque se anunciaron todos sus libros)
En conclusión, sentimos que las obras de Edgar Rice Burroughs todavía están esperando por una edición completa y definitiva en Argentina (N:del E: esto puede haber ya ocurrido con esta edición de Sudamericana... ¿Alguien de la audiencia puede aclararlo?) Esperamos que la espera no sea muy larga.

RECUADRO: LOS PIRATAS NO SOLO VIVEN DE LAS NOVELAS
Los comics de tarzan siempre habían tenido seguidores leales, ya fuera a través de ediciones locales o de los comic books impresos en Mexico por la Editorial Novaro. En 1969, siguiendo las huellas de Rovira, la editorial argentina Acuario publicó el primer número de Audaces, una revista diseñada para sacar provecho del éxito local tanto del Zorro de Johnston McCulley como de Tarzán, publicando comics "truchos" y mediocres escritos por A. J. Diax y dibujados por Hassini. Afortunadamente, nunca apareció un segundo número.

CONTINUARÁ...

BURROUGHS EN ARGENTINA (1º parte)

BURROUGHS EN ARGENTINA (1º parte)

Hernan Ostuni y Fernando García son dos de los mejores investigadores de la cultura popular y masiva de Argneitna. Especialistas en comic y literatura pulp, forman parte del colectivo La Bañadera del Comic, cuya revista online ¡Sonaste, Maneco! debiera ser de lectura obligada para cualquiera que asegure interesarle el Noveno Arte. Además su reciente libro sobre Hector Germán Oesterheld no llega a ser el más completo sobre al autor jamás escrito... solo porque todavía falta un segundo volumen que publicar (esperen la reseña prontamente aquí).
Charlando con Hernán sobre las novelas de Tarzán apócrifas existentes en Argentina, me comentó que ellos habían publicado un extenso artículo sobre todas las versiones de Tarzán en Argentina que habían publicado en 1994 en el Burroughs Bullettin (la revista "oficial" de la ERB Inc. O al menos la autorizada por ellos para llegar a los fans). Y me dijeron que, si quería traducirlo del inglés, podía subirlo a la página. Conociendo la calidad de las investigaciones de ambos, acepté encantado.
El resultado es este largo artículo (que voy a dividir en varias partes, por su extensión). No se lo pierdan que es una joya de la investigación de la cultura masiva, por la profundidad y extensión de los datos...

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
BURROUGHS EN ARGENTINA
Por Fernando García y Hernán Ostuni

1932. En Europa, las sombras de Adolf Hitler, Benito Mussolini y francisco Franco caían implacablemente sobre le futuro del mundo. En Norteamérica, mientras los Estados Unidos peleaba contra la gran Depresión con el "New Deal" de Franklin Delano Roosevelt, Edgar Rice Burroughs estaba publicando Tarzán y la Ciudad de Oro (Tarzan and the City of Gold) en la revista Argosy, y Johnny Weissmüller estaba interpretando el rol del hombre mono en su primer filme hablado. En Sudamérica, Bolivia y Paraguay habían firmado el tratado de paz luego de la guerra por el Chaco. Mientras tanto, Argentina seguía sufriendo las consecuencias del "crack" de Wall Street y del golpe de estado de 1930 que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, mientras el desempleo, los asentamientos marginales y la gente hambrienta seguían creciendo. También por esos años, Juan Carlos Zabala ganaba la maratón y encendía la antorcha de los Juegos Olímpicos de Los Angeles, mientras que una pasión por el fútbol crecía rápidamente y Carlos Gardel era considerado incuestionablemente el mejor cantor de tango. La Argentina de aquellos días era un país donde la televisión no había todavía llegado, donde la radio y la literatura popular habían conseguido su nivel más alto de popularidad. En ese mismo año, la primera publicación conocida de Edgar Rice Burroughs fue impresa en Argentina.
Editorial TOR, encabezada por J.C.Rovira, era indudablemente la más importante editorial de esos años. La oficina central estaba localizada en Buenos Aires y sus libros llegaban a todo el país así como a la vecina república de Uruguay. El formato de los libros seguían el formato de los "libros de bolsillo", de 12 por 18 centímetros. Tenían una tapa blanda impresa en cuatro colores, 160 páginas impresas en un solo color y encuadernación cosida. Cada libro se vendía al ridículamente bajo precio de 30 centavos (el sueldo promedio era de aproximadamente 80 pesos, aproximadamente 35 dólares en ese momento). Editorial TOR publico centenares de otros títulos, algunos de ellso formateados de acuerdo a la moda del momento y otros explotando las necesidades sociales de ese tiempo. Novelas detectivescas, románticas e históricas compartían el catálogo de TOR con obras de teatro clásicas, poemas famosos, y algunos tratados científicos, políticos y sociales. Autores como Victor Hugo, William Shakespeare, Edgar Wallace, H.G.Wells, Arthur Conan Doyle, Edgar Allan Poe, Gustave Flaubert, Miguel de Cervantes Saavedra, Charles Dickens, Fedor Dostoyevsky, Gaston Leoroux, Émile Zola, y los argentinos Domingo Faustino Sarmiento, Miguel Cané, Fray Mocho y Almafuerte fueron devorados semanalmente por millones de lectores.
Una de las colecciones era la Colección Misterio, dedicada exclusivamente a historias de detectives. Aparecía cada jueves y era, tal vez, la menos popular de todas. Por eso fue que en 1932, con el libro nº 85, ellos ampliaron los contenidos de la colección para incorporar historias exóticas y de aventura. El autor escogido para comenzar esta ampliación era poco conocido en Argentina, pero el protagonista de esta serie había causado gran conmoción desde 1931, el año en que sus historietas comenzaron a ser publicadas en el diario Crítica. Nos estamos, por supuesto, refiriendo a Edgar Rice Burroughs y su inmortal Tarzán.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Tor con "T" de Tarzan

Durante un período de cuatro meses, la Colección Misterio editó doce novelas de Tarzán ininterrumpidamente: Tarzán de los Monos (Tarzan of the Apes), El Regreso de Tarzán (The Return of Tarzan), Las Fieras de Tarzán (The beasts of Tarzan), El Hijo de Tarzán (The Son of Tarzan), El Tesoro de Tarzán (Tarzan and the Jewels of Opar), Tarzán de la Selva (Jungle Tales of Tarzan), Tarzán el Indómito (Tarzan the Untamed), Tarzán el terrible (Tarzan the Terrible), Tarzán y el León de Oro (Tarzan and the Goleen Lion), Tarzán entre Pigmeos (Tarzán and the Ant men), Tarzán, Señor de la Jungla (Tarzan, Lord of the Jungla) y Tarzán y el Imperio Perdido (Tarzan and the Lost Empire).
Muy bien traducidas por Natal Rufino, las historias de Tarzán fueron tan exitosas que las ventas de la Colección Misterio se incrementaron significativamente. Esta fue la razón porque TOR continuó publicando las obras de Burroughs en esta colección, incluso si el paisaje africano fue reemplazado el escenario marciano. TOR publicó solo cuatro de las historias de John Carter de Marte: Una princesa de Marte (A Princesa of mars), Dioses de Marte (The Gods of Mars), El Señor de la Guerra de Marte (The Warlord of Mars) y Thuvia, la Novia de Marte (Thuvia, maid of mars). Probablemente porque las historias de Marte fueron menos populares que las de Tarzán. El libro nº 101 de la Colección Misterio reemplazó a Burroughs con Sax Rohmer y su personaje Fu Manchú. Pero Tarzán no había lanzado su último grito.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Tarzán, rey de los "truchos"

A finales de 1932, las pantallas argentinas fueron sacudidas por la película Tarzán de los Monos (Tarzán the Ape Man). Johnny Weissmuller y Maureen O’Sullivan despertaron pasiones adultas y fantasías infantiles. Los cines se agitaron con nerviosismo cuando Tarzán saltaba de una liana a la otra y los aplausos saludaron al hombre mono cuando, subido a espaldas de Tantor, entraba en el cementerio de elefantes. Sin demora, TOR reimprimió las doce historias de Tarzán que se vendieron enmseguida. Rapidamente, una segunda serie de historias de Tarzán fueron preparadas para imprimirse durante 1933 en la Colección Misterio. Lo curioso es que, de los dieciséis títulos de la segunda serie, solo uno había sido escrito por Burroughs: Tarzán Triunfante (Tarzan Triumphant), número 119 de la colección. Los otros quince habían sido escritos por autores argentinos sin permiso de Burroughs. Nadie sabe las razones que llevaron a Rovira a hacer esa decisión, aunque se cree que fue debido a una imperativa necesidad de explotar el fenómeno de Tarzán en Argentina sin esperar a arreglar los problemas de copyright. Cualquiera fuese la razón, el hecho permanece que el 3 de enero de 1933, el número 120 de la Colección Misterio, Tarzán en el Valle de la Muerte marcó el comienzo de una larga serie de novelas pirateadas o "truchas", el nombre que le dan los argentinos novelas falsas o dudosas.
El asombroso suceso de estas novelas quedó demostrado por los treinta títulos ilegales que sacó la Colección Misterio durante 1933. Incluso forzó un cambio en el diseño de cubiertas. De 1933 en adelante, la colección estuvo dedicada totalmente a las aventuras del hombre mono (con la excepción de los números 135 a 138). Alfonso Quintana y J. A. Brau Santillana eran los supuestos traductores y los autores reales. Es desconocido si esos eran sus nombres reales o meros seudónimos de uno o más autores. Estos "traductores" conocían bien el Africa de las historias de Tarzán y el tipo de situaciones en que Burroughs ponía a su héroe. Las tierras de Opar y Pal-ud-on aparecieron repetidamente, lo mismo que personajes secundarios como Jane, Korak y D’Arnot. También estas historias continuamente se refieren al lado aristocrático de la persona de Tarzán y la Mansión Greystoke era frecuentemente el lugar donde una porción de la acción tomaba lugar.
TOR publicó por sesenta años hasta que sus oficinas fueron destruídas en un fuego en 1969. Centenares de sus publicacions se quemaron, así que es difícil determinar el número exacto de novelas piratas de Tarzán publicadas en Argentina. Sin embargo, durante los últimos diez años (N.d.E: el artículo es de 1993) hemos sido capaces de identificar treinta y seis libros "truchos", aunque probablemente existen al menos veinte más. El rastro de la Colección Misterio comienza a desaparecer con el libro nº 157 y se pierde completamente con el nº 164 (en el medio de una serie de Tarzán). La pista de la colección reaparece en el número 178 donde se comienza a publicar los trabajos de Edgar Wallace, Julio Verne, Gaston Leroux, Maurice Leblanc (la serie de Arsenio Lupin) y Marcel Allain y Pierre Souvestre (la saga de Fantomas).
Las ediciones argentinas de Burroughs no tenían ilustraiocnes interiores, solo arte de tapa. Muchas de ellas fueron pintadas por Macaya, Mendía y Salas, quienes también ilustraron todas las otras colecciones publicadas por TOR. Debería señalarse que , en 1936, Tarzán fue movido desde la Colección Misterio a su colección hermana, la Biblioteca Sexton Blake, donde solo las historias "truchas" de Lord Greystoke fueron reimpresas.
Durante 1939, TOR publicó Tarzán de los Monos como el libro 21 de la colección Biblioteca de Las Obras Famosas, que tenía un formato de 15 ½ por 22 ½ centímetros, con 288 páginas, tapa blanda en cuatro colores y encuadernación cosida. Esta serie estaba dedicada a obras maestras mundiales, y entre los autores elegidos se incluían Honore de Balzac, James Fenimore Cooper, Alejandro Dumas y Mark Twain, entre otros. No importa qué colección publicara las historias de Tarzán, sus aventuras siempre tenían buen nivel de ventas. Es por eos que los libros de Burruoghs y las imitaciones argneitnas fueron masivamente reimpresas hasta 1945, el año en el que TOR decidió lanzar una nueva colección dedicada exclusivamente a Tarzán.

(continuará...)

Las imágenes de esta nota fueron levantadas del maravilloso sitio Tarzan en español, excepto la del inicio que estaba en una página del masivo ERB zine.)

Link-O-Rama: ¡UNGAWA!

Image Hosted by ImageShack.us

Es hora que nombremos algunos sitios que han sido invaluables para desarrollar toda los informes que alberga la sección ¡UNGAWA!. Es hora que reconozcamos de donde ha salido la info...

En todo lo refeirdo a comics selváticos, ha sido indispensable la Grand Comic Book Database. Dirigida por veteranos del fandom comiquero de Estados Unidos, no solo hay en ella más de cien mil scans diferentes, sino también una gran cantidad de series indexadas número a número, lo que ha servido para tener mucha info sobre personajes, editoriales y autores.

En términos puramente ènciclopédicos, nada se compara a lo que hace Jess Nevins. Tiene varias páginas sobre diferentes personajes que la verdad, son una fuente dei nfo inagotable para la busqueda de personajes. He usado básicamente su guias a los personajes de comics de la Golden Age y la de los heroes de aventuras y de pulps de la primera mitad del siglo veinte, ambas completas y obsesivas.

La página Feral Folk da una lista bastante extensa sobre personajes tarzanidas, con apenas alguna breve info sobre sus novelas (plus alguna imagen). Pero siempre nombran a alguien que no se encuentra en otro lado, con lo que como guía es super completa.

Y sobre libros extraños, nada como mirar ne la página de Violet Books, que tiene una predileccion particular con las aventuras en selvas y lugares exóticos.

Para saber sobre superheroes y heroes similares que no sean de Estados Unidos , hay que mirar sí o sí el International Catalogue of Superheroes. Faltan muchos, por supuesto, pero la página está en continua expansión.

Finalmente, el mejor lugar para encontrar biografías de autores de comics está en Lambiek.net, específicamente en su Comiclopedia. Las biografías son breves pero concisas y bien hechas.

Por supuesto, hay mas material que he usado, tanto en Internet como en los viejos y queridos libros enciclopédicos (que merecerán una entrada ne otro momento). Pero estas son como las páginas bases a partir de las cuales estoy trabajando para hacer este masivo informe sobre Tarzan & Cia. (que ya va a seguir, palabra...)

Colgados de la Liana: Ja

NOTA: En vista de la gran cantidad de personajes de este tipo que empiezan con J y con K, las entradas de esas letras se van a dividir por partes, para que esto no se convierta en un post gigantesco (y lo termine de una vez... )

JACARE THE UNTAMED

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Aparentemente Durante la década de 1950 hubo una mini explosión de imitadores literarios de Tarzan. Uno de ellos fue Jacaré the Untamed. Escrito por Ron Turner y John Richards bajo el seudónimo de "Victor George Charles Norwood" (o al menos eso es lo que creo entender... tal vez Norwood sea un autor existente), hubo siete novelas de este personaje, muy pero muy similar a Tarzan.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Tal vez el dato mas distintivo sea que sus libros estaban editados en un formato grande, evitando el tamaño de bolsillo que por ese entonces se había puesto de moda en la literatura popular.

JAN THE JUNGLE BOY
Otro personaje del que no sabemos nada más que el nombre, citado por la gente de Feral Folk.

JAN OF THE JUNGLE

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Otis Adalbert Kline fue probablemente el más famoso de los imitadores de Burroughs que haya existido. Parecía que todas sus historias usaban los mismos escenarios que los del autor de Tarzan. De hecho parecía haber una rivalidad entre ambos que evidentemente Burroughs ha ganado. Pero no es que Kline fuera un mal escritor: al contrario, las pocas cosas que leí de él me han parecido mejor escritas que las del creador de Tarzan (al menos en mi humilde opinión personal).
Jan es el Tarzan de Kline. Publicado en seis entregas de la revista Argosy (una de las revistas "pesos pesados" entre los pulps) entre los números del 18 de abril y el 23 de mayo de 1931, su origen es de lo más bizaro dentor del género. De acuerdo a Jess Nevins, Jan es el hijo de Georgia Trevor, una pelirroja que años atrás rechazó al doctor Bracken. Este, enojadísimo con este rechazo (y demostrando que es un jodido de mierda) va a secuestrar a Jan y llevárselo a su laboratorio en los Everglades (sí, ese mismo lugar que ahora está inundado gracias al huracán Katrina) para realizar... un pequeño experimento. El ha decidido que Jan será criado por una madre mona, lo que de alguna manera ayudará a su objetivo final: convertir a Jan en una máquina de matar... ¡pelirrojas!. No, si al doctor le chifla le moño pero mallllll...
Pero como Jan debe ser puro de corazón o el experimento simplemente es un chifle, a los 16 años el joven decide escaparse de la "protección" del doctor. Así junto a su madre mona, Chicma, y Borno, un haitiano que trabajaba limpiando pisos en el laboratorio, sale huyendo en barco. Que, huracán marítimo mediante, los deposita a todos en la jungla sudamericana. Donde Jan se convertirá en un tarzanida hecho y derecho, salvará y se enamorará de Ramona Suarez (su Jane particular), encontrará una colonia perdida del continente de Mu y se reencontrará con su familia.
Jan tendría una secuela, Jan in India (serializada en tres partes en Argosy entre el 12 y el 26 de enero de 1935).

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Tambien habría una adaptación fílmica del personaje, un serial de 13 episodios de los estudios Universal llamado Call of the savage. El protagonista era Noah Berry Jr. en el que la historia tenía que ver con la búsqueda del continente perdido de MU. El título argentino fue Los secretos de la selva y tuvo una versión condensada titulada Savage Fury (1957).

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Tambien Ace Books republicó los libros de Jan en forma de bonitos paperbacks. Pero el olvido se apoderó del personaje desde entonces. Como le pasó a Kline, por cierto, al que recuerdan solo algunos aficionados a este tipo de literatura.

JANN OF THE JUNGLE

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Para 1954, el subgénero de las "chicas-reina-de-la-jungla" ya estaba agotandose. Eso no fue óbice para que la Atlas Comics (para quien no lo sepa, la compañía anterior a la Marvel) lanzara el primer número de la revista Jungle Tales. En éste debutaba esta heroína. Y, al menos por una vez, el origen del personaje se alejaba del típico canon de este género.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Jann es Jane Hastings, una antigua domadora de animales y trapecista yanqui que se iba de viaje al Congo junto a su novio para trabajar como doble de riesgo en una película. Allí conoce a Kuba, el lider de los nativos del lugar, que le cuenta a Jane que asombrosamente la llama Jann, igual que su abuela. Es que la abuela había vivido de joven en esa jungla y ayudado a los indígenas antes de irse a Norteamérica. Allí le enseño a su hija y su nieta todo lo que sabía sobre la jungla.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Jane descubre que se siente cómoda allí en la jungla. Poco después tiene que salvar a la gente de la película. Y decide quedarse allí, junto a su novio, en medio de la jungla, ayudando a los nativos y enfrentándose a los típicos peligros selváticos que todos conocemos.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
La serie empezó en el primer número de Jungle Tales de la Atlas (en setiembre de 1954), escrita por Don Rico y dibujada por Jay Scott Pike. El personaje resultó relativamente exitoso y para el número 8 (noviembre de 1955) la revista pasaba a llamarse Jann of the Jungle, siempre escrita por Rico y dibujada por Scott Pike. Lo mejor de esos números fueron las tapas, con Jann (que vestía con ropas negras evitando en general el "animal look" de la mayoría de los clones de Sheena) dibujada por tipos ocmo Vince Coletta, Al Williamson, Sol Brodsky y Bill Everett. La revista cerraría en el número 17 (junio de 1957). Aquí abajo tenemos una galería de esos números, tomadas de la Grand Comic Book Database (al igual que todas las demás tapas de esta entrada):

Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Free Image Hosting at www.ImageShack.us

Pero aquí no se terminaría la carrera de Jann. En octubre de 1972 la ahora compañía Marvel Comics se encontró con un nuevo distribuidor que le permitía poner muchos más títulos en los kioscos que anteriormente. ¿El resultado? Se comenzaron a sacar títulos a troche y moche, muchos de los cuales se hacían reimprimiendo viejas historietas del período de Atlas. Y así salió Jungle Action en octubre de 1972. En sus primeros cuatro números, Jann volvió a aparecer impresa, haciendo que la conociera una nueva generación de lectores. (Creo que incluso algunas de esas historias se publicaron como complemento de algunas revistas españolas de editorial Vértice... ¿Es así, queridos lectores hispanos?). También apareció en el número 14 de la Astonishing Tales (octubre de 1972) y hasta consiguió aparecer dentro de un número de la línea de magazines en blanco y negro de la Marvel, el nº 6 de la Savage Tales (setiembre de 1974). Parece que a alguien del departamento editorial de ese entonces le gustaban las historias de esta chica.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
No es que fuera una gran cosa, pero esas apariciones seguro que iban a servir para que alguno de los guionistas aficionados a la continuidad hicieran alguna historia nueva con ella y la pusieran dentro del Universo Marvel. Y eso pasó... de alguna manera. El número 9 (junio 1978) de la primera serie de la revista What if...? (esa que exploraba diferentes variantes de "historias alternativas" del universo Marvel) tenía la historia sobre qué hubiera pasado si los Avengers se hubieran formado en los años cincuenta. Y ahí, entre muchos personajes más, volvía a aparecer (por poquito tiempo) Jann.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Claro que esta es una historia de una línea de tiempo alternativa. Línea de tiempo alternativa que Kurt Busiek eliminó en su miniserie Avengers Forever. Pero que habría existido tambien, aunque de otra manera, de acuerdo al propio Busiek. O sea que Jann puede que esté dentro del Universo Marvel o tal vez no. ¿Les quedó claro? ¿no? Bueno, ¡tampoco a mí!

Bomba: Una nueva dirección

Free Image Hosting at www.ImageShack.us

BOMBA EN EL CONTINENTE NEGRO (Bomba in a Strange land, 1931)
Autor. John Duffield (a) "Roy Rockwood"
Colección: Robin Hood (serie Bomba nº11)
Edita: Editorial Acme, Buenos Aires, 1957

Desgraciadamente los tomos cinco al diez de esta serie no los puede encontrar. Al final del cuarto tomo, Bomba salía en busca de Japazy, el mestizo que sabía algo de sus orígenes y que estaba en una ciudad abandonada en medio de la jungla. Eso mientras un volcán estallaba y hundía la Isla de los jaguares, sede central del poder de este tipo...
Seis libros después, nos topamos con Bomba viviendo con sus padres en Chicago, junto a un indio llamado Gibo (que es el típico estereotipo de indio bueno, pero miedoso y que tiene escrito comic relief en la cara) que funciona como su acompañante. ¿Qué ha pasado aquí?
Gracias al cielo, estas novelas tenían un dispositivo del que todavía no he hablado. En algún momento de los dos primeros capítulos SIEMPRE había un momento en le que el narrador detenía la acción y hacía un resumen de lo que había pasado en los libros anteriores. Lo cual era una ventaja para cualquier chico que se compraba el libro sin saber qué había pasado antes (pero un latazo para los fieles seguidores de la serie). Como mecanismo para que el lector no esuviera perdido definitivamente funciona hoy día.
Bueno, leyendo el resumen de ese libro se sabe al fin qué pasó con Bomba, cómo terminó en la selva amazónica. Resulta que fue japazy el que se lo robó a sus padres (los Bartow) como extorsión y Casson logró ubicar al niño y sacárselo, pero las cosas que pasaron (entre ellas que Casson perdiera sus facultades mentales) impidieron devolverlo. Por suerte, al final se reencuentra con ellos y así se va a vivir a Yanquilandia. Y Gibo es un indio que salvó de morir ahogado en la Isla de los Jaguares y ahora es su fiel y devoto seguidor.
El problema es esta vez que el viejo de Bomba (que parece un trotamundos de cuidado) acaba de ser capturado en Africa por caníbales. Así que Bomba ahora cambia de selva y se va derechito al continente negro a una expedición de rescate. Por supuesto sus habilidades de cazador hace que se gane la admiración de los negros porteadores de su grupo (a los que dirige Wafi, un guía parco y con los pies bien en la tierra), pero la novela discurre en una multitud de encuentros más o menos similares con animales o nativos de la zona. Tal vez el punto más interesante es que esta vez Bomba está jugando de visitante. Esta no es su selva y los peligros pueden ser similares pero no son iguales. Aunque, claro, siempre termina zafando.
Es evidente que con este libro la gente del Stratemeyer Syndicate querían seguir explotando al personaje, dándole una vuelta de tuerca que lo pusiera más a tono con Tarzan. Un Tarzan light si se quiere. Igual creo que este fue precisamente un error, porque, si algo tenía de original Bomba era su entorno: que estuviera ne la selva sudaca en vez de la africana era una gran diferencia. Poniéndolo en el entorno más típico de los tarzanidas, lo único que hizo fue convertirlo en un clon más de Lord Greystoke. O sea, la nueva dirección no era tal, sino apenas un engaño para tratar de seguir sacando jugo a algo que ya estaba bien exprimido.

Bomba en la Isla de los Argumentos Repetidos

Free Image Hosting at www.ImageShack.us

Bomba en la Isla de los Jaguares (Bomba on Jaguar Island, 1927)

Autor: John Duffield (a) "Roy Rockwood"
Colección: Robin Hood (serie Bomba nº4)
Edita: Editorial Acme, Buenos Aires, 1956.

Hasta ahora la búsqueda de Bomba, el Niño de la Selva para saber quienes son sus padres ha sido infructuosa. Después de meterse en la Montaña Movediza y en la Isla de las Serpientes cercana a la Catarata Gigante, lo único que averiguó son dos cosas. La primera que sus padres se llaman Andrew Bartow y Laura. La segunda, que el mestizo Japazy, que vive en la Isla de los Jaguares, tiene las respuestas.
El problema es que Japazy resulta ser (a ver, chicos, usen los conocimientos adquiridos leyendo las anteriores reseñas y contesten la pregunta)...

A ...Considerado por los indios de la región un malévolo hechicero
B ...Elvis, que no murió, sino que vive en le Amazonas
C ...La ganadora del conscurso "Miss Travesti 1922"

Si adivinaron correctamente, la respuesta es la A (Si no adivinaron correctamente, necesitan o sentarse a leer más literatura pulp o dejar de fumar esas porquerías). Lo que lleva a preguntarme:
¿ES QUE JOHN DUFFIELD NO SE LE OCURRIA NINGUN OTRO TIPO DE ARGUMENTOS? LLEVAMOS TRES VIAJES DE BOMBA Y EN LOS TRES TIENE QUE HALLAR A BRUJOS MALEVOLOS. CARAJO, HASTA ROB LIEFELD TIENE IDEAS MAS VARIADAS.
Así que Bomba otra vez va en un periplo peligroso, otra vez se enfrenta a los cazadores de cabezas en la jungla y otra vez escapa de fieras salvajes y peligros inenarrables. Por lo menos esta vez no encuentra a Japazy en su isla, porque éste fue a una misteriosa ciudad abandonada de ahí cerca. Y mientras lo espera, los indios de japazy prefieren evitarse que su amo se enoje con ellos y lo intentan matar. Cosa que por supuesto evita Bomba.
Lo peor es que el libro termina porque el volcán de la isla (¿Volcanes en el Amazonas? ¿Costaba tanto conseguir un manual de geografía para escribir el libro?) comienza justo una erupción y todos salen huyendo. Sí, otra vez pasa lo mismo.
Esta vez al menos, el libro queda abierto: Bomba sale de la isla en busca de Japazy. A ver si por fin sabe algo de sus orígenes.
Con cuatro libros, la serie va deshaciéndose velozmente en una repetición tras otra. Ahora recuerdo porque a los diez años ya me había aburrido del personaje...

Bomba: mejorando levemente, con probabilidades de fiasco...

Free Image Hosting at www.ImageShack.us

Bomba en la Catarata Gigante (Bomba at the Giant Cataract, 1926)

Autor: John Duffield (a) "Roy Rockwood"
Colección: Robin Hood (serie Bomba nº 3)
Edita: Editorial Acme, Buenos Aires, 1956

No contento con hacer una búsqueda infructuosa en medio de la volcánica Montaña Movediza, Bomba sale esta vez a una nueva búsqueda de quién le diga quienes son sus padres (el leit motiv de toda la primera parte de la serie). Esta vez le toca ir a ver a Sobrinini, una vieja bruja que vive en la Isla de las Serpientes, cerca de las cataratas Gigantes, que es donde está la aldea de Nascanora y sus Cazadores de cabezas. Que siguen empeñados en eliminar a Casson, el viejo mentor de Bomba. Lo bueno del caos es que esta vez, los tipos no se andan con chiquitas: no solo mandan una partida para atrapar a Casson, sino que encima deciden arrasar la aldea de los indios amigos de Bomba y llevárselos para convertirlos en souvenires para turistas.
Así que esta vez Bomba tiene que a) liberar a sus amigos y b) lograr que Sobrinini (que está vieja y tan gagá como Casson) le diga algo de sus orígenes. Todo eso sin contar los usuales encuentros selváticos con fieras variopintas.
Este libro mejora varios puntos respecto a los anteriores, no tanto por la narrativa (a estas alturas el tono de "serial-en-donde-cada-quince-minutos-el-héroe-arriesga-el-pellejo" está claro que será marca de estilo de estas novelas) sino por un par de momentos con bastante atmósfera. Casi todos, por cierto, en la residencia de Sobrinini. La imagen de una vieja chiflada cantando arias de ópera en un mini teatro alumbrado con antorchas, con un adolescente selvático como único público, es un momento realmente mágico. Otro similar es la caminata entre las serpientes que hacen Bomba y Sobrinini, que logra crear una atmósfera digna del mejor pulp tenebroso. Y cuando reconoce Bomba la imagen de su madre en un cuadro, hay alguna emotividad levemente más profunda que la del obvio melodrama.
Desde ya que Bomba sigue siendo el mismo blanquito condescendiente que sigue suspirando por el mundo de los blancos. Lo que sí, al menos esta vez, los indios tienen un poco más de prestancia y son (un poco) menos brutos, estúpidos e insensibles. Bueno, los indios amigos: los cazadores de cabezas siguen siendo igual de malos y slavajes como siempre.
Y claro: Bomba tampoco esta vez puede conseguir mucha información, sino un nuevo nombre: el mestizo Japazy, que vive en… ¡exacto, adivinaron!: en un lugar temido por todos los nativos (¿No puede saber sobre los pades de Bomba alguien que viva en un lugar fácil de llegar y que no esté loco y/o sea malvado? Digo, para variar…). Por supuesto eso quedará para otro volumen.
En síntesis, la cosa mejora un poco respecto al tomo anterior. Pero esta busqueda se está haciendo monótona y la sorpresa de a poco se va evaporando de la serie. No es que esté mal , pero ya esto comienza a aburrir un poco...